Cuando un ictus, primera causa de muerte en las mujeres, le cambia la vida a toda la familia

A Pilar, de 55 años, un ictus le cambió la vida hace menos de un año. Trabajaba como auxiliar administrativa y hacía una vida familiar normal. De aquel día difícil no recuerda nada. El ictus es la primera causa de muerte en las mujeres. Y la segunda en los hombres.

Pilar acude desde entonces a rehabilitación en el Centro Casaverde Madrid, en Navalcarnero, junto a su marido y su hija de 17 años. Raquel, que así se llama, va con su madre a la terapia, la ayuda en cosas de casa y trata de ser el enlace entre la madre y los profesionales de su rehabilitación neurológica. .

Patricia Jiménez, logopeda: “Pilar es un ejemplo de superación y constancia en todas las pautas y ejercicios que realizamos”. Y la familia es un apoyo esencial en la evolución que ha tenido la paciente. Cuando tuvo las primeras sesiones de logopedia Pilar no se hacía entender. Entonces trabajaron un sistema alternativo de comunicación, muy básico: sí, no, no te entiendo, quiero comer, quiero ir al baño, me duele… Y a partir de ahí señalar en el cuerpo.

En paralelo en Casaverde -que es adjudicataria de una residencia de mayor en Móstoles con un área intergeneracional- hicieron un trabajo sobre la parálisis facial y el lenguaje. Con una mejoría “notable”. “Ahora es capaz de formar frases cortas que son inteligibles”.

Pilar se esfuerza, camina con bastón, trabaja la atención, la impulsividad y se está reeducando para aprender las actividades cotidiana, del aseo al vestido. Y lanza un mensaje de superación, de no rendirse nunca, de mejorar un poco más cada día.

La Fundación Casaverde, al hilo del Día Mundial del Ictus ha lanzado estos mensajes, por si sirven a los familiares de afectados y a la población en general.


1.- El ictus se está convirtiendo en la enfermedad del siglo XXI con una prevalencia cada vez mayor. Es la primera causa de muerte en mujeres, segunda en hombres y primera causa de discapacidad.


2.- Los ictus están aumentando en los grupos de edad más jóvenes, lo que supone un enorme impacto en cuanto a los años de vida perdidos ajustados por la calidad de vida, repercusión social y familiar.

3.- Es necesario trabajar en políticas de promoción de la salud toda vez que los factores de riesgo que provocan la enfermedad son controlables en un 80%.


4.- Es fundamental organizar los sistemas de atención de tal manera que el paciente pueda percibir e identificar los síntomas de forma inmediata, recibir el tratamiento adecuado en el menor tiempo posible, teniendo acceso al recurso asistencial más adecuado.


5.- Desde la aprobación a finales de 2008 de la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud (SNS), la organización y atención sanitaria al ictus ha mejorado de forma significativa, aunque la disponibilidad y acceso a las Unidades de Ictus y Trombectomía sigue siendo irregular por territorios, lo que pone de manifiesto una deficiente equidad para acceder al mejor tratamiento en fase aguda.

6.- Gracias a la puesta en marcha del Código Ictus se ha conseguido que la mayoría de los pacientes que sufren un ictus sean atendidos con la mínima demora en centros con Unidades de Ictus, reduciendo significativamente los tiempos de atención, lo que permite aumentar de forma muy importante el número de sujetos tratados con trombólisis intravenosa, pasando del 3% inicial, hasta alcanzar un 20% de los pacientes con infarto cerebral atendidos en urgencias. La mortalidad se ha reducido en más de un 50% de los casos.


7.- Más allá de la fase aguda, los objetivos de salud a alcanzar en la atención de un paciente que ha sufrido un ictus son la reducción del grado de dependencia funcional y la necesidad de adaptación del paciente a su entorno próximo, así como la preservación del máximo potencial funcional y la prevención de la aparición de otro episodio de ictus.

8.- En el ámbito de la neurorrehabilitación en la fase postaguda, los factores claves son la continuidad y coordinación asistencial, los programas de atención individualizados y los equipos de neurorrehabilitación altamente especializados e interdisciplinares, que permitan una atención temprana, intensiva y de calidad. Dos tercios de los casos recuperan la independencia con una rehabilitación intensiva y temprana.


9.- Aun siendo la rehabilitación una de las partidas con mayor peso en el coste directo sanitario del ictus, si no invertimos en ella, los costes totales serían mucho mayores, dado que el gasto económico de la atención a la enfermedad se incrementa conforme aumenta el grado de dependencia.

10.- La atención primaria es el ámbito idóneo para el seguimiento y control de los pacientes crónicos, con el fin de evitar reagudizaciones, sin olvidar su aportación a la coordinación asistencial con atención especializada en el ámbito hospitalario y la continuidad de cuidados como un recurso esencial de la recuperación y la adaptación, ganando en funcionalidad.

Autor: RevistaVértigo

Contar historias Vértigo es un sueño puesto en acción. Es una obsesión por lo importante; ya sabes: si te han disparado una flecha, pide ayuda urgente, no te preocupes por conocer el color del arco... Vértigo va a contar historias. En papel y por supuesto aquí, en internet. Con sencillez, con rigor, y con tu participación, lector. Vértigo quiere ser una revista ajena a la actualidad local: ni los sucesos, ni la política son nuestra referencia. Somos una publicación que mira al mundo. Somos humildes, imperfectos y empezamos en Móstoles y Arroyomolinos. Ah, y queremos crecer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *